
La Congregación Filipense
La Congregación de RR. Filipenses Misioneras de Enseñanza fue fundada en Mataró (Barcelona) el 21 de Noviembre de 1858 por los hermanos Marcos y Gertrudis Castañer y Seda.
El fin específico de la Congregación es la "Renovación cristiana de la Sociedad" de acuerdo con las necesidades más urgentes de la Iglesia y con especial atención a los más necesitados. Lleva a cabo esta misión a través de obras de promoción humana y educación cristiana en Colegios, Residencias y Casas de Espiritualidad; colaboración en Parroquias y ayuda a movimientos eclesiales.
Al ser San Felipe Neri fuente de inspiración de la obra de los Fundadores, la espiritualidad de la Congregación está impregnada del espíritu de este santo: oración, caridad, sencillez, libertad y alegría, junto con el amor a María, la devoción y fidelidad al Espíritu Santo.
A mediados del S. XIX nace la Congregación para dar respuesta a las necesidades concretas del mundo obrero de la ciudad de Mataró. Permanece en el ámbito de Cataluña los cincuenta primeros años para abrirse en 1907 a Méjico y en 1914 a Castilla en España y a Cuba, cunas las dos fundaciones de abundantes vocaciones. La tarea primordial hasta mediados del S. XIX ha estado orientada a la pastoral educativa y social. A partir de este momento se inician en diversos países de Latinoamérica obras de carácter misionero y pastoral diocesana.
Actualmente la Congregación tiene 44 comunidades y 20 Colegios. Se extiende por España y por diversos países de América: México, Cuba, Chile, Colombia, República Dominicana y EE.UU
"Sean buenos si pueden, alégrense y no pequen"
"Dichosos ustedes jóvenes que tienen tiempo de hacer el bien"
Las Religiosas Filipenses en México
En 1907 tuvo lugar la fundación de la Congregación en México, se llegó a la ciudad de Campeche y se abren 2 colegios y de esta obra surgen las primeras vocaciones filipenses en México.
En 1914 durante la persecución religiosa se expulsan a las congregaciones de México, las hermanas tienen que salir del país y van a Cuba donde un sacerdote pide que vayan a La Habana.
En 1961 regresan a México un grupo de hermanas Filipenses para continuar la obra ya que anteriormente no fue posible por la persecución religiosa.
Desde entonces hasta hoy los pobres y el deseo de ser respuesta a la realidad del país desde nuestro carisma ha sido la opción fundamental dando prioridad al área social y dando testimonio en diferentes lugares.
Lo hemos hecho desde distintos lugares:
-
Aguascalientes pastoral obrera y promoción integral de mujeres trabajadoras.
-
Guadalajara (1973-1978) pastoral parroquial , social y promoción humana.
-
México DF (1976- hasta hoy) pastoral parroquial, juvenil , comunidades de base.
-
Campeche ( 1977-1981) pastoral parroquial.
-
Tulancingo (1978) pastoral parroquial en catedral y promoción humana
-
Torreón Coahuila (1988) pastoral social y parroquial.
-
San Sebastián del Sur (1989-2006) casa de formación, pastoral parroquial.
En el día a día hemos aprendido a integrar tres campos:
-
Lo religioso: el seguimiento de Jesús.
-
Lo socio-político-económico: comprende la promoción humana.
-
Lo cultural: pone atención en la inculturación para que la evangelización sea integral.
Desde el año 2000 tenemos los siguientes objetivos.
-
Consolidar la opción por los pobres, excluidos, la mujer (indígena y obrera) como lo harían los fundadores.
-
Acompañar al pueblo en su proceso de liberación, animando a tomar conciencia de sus derechos para que sean forjadores de un mundo nuevo.
Así fundamos en estos últimos años:
-
Xalpitzáhuac (2001) Alta Montaña de Guerrero. Pastoral indígena y promoción integral.
-
Ezequiel Montes (2001) evangelización y promoción de mujeres trabajadoras.



